Ya ha llegado la Semana Santa y con ella unos días de vacaciones, que siempre vienen bien. Y siempre puedes aprovechar a pedalear y convertirla en una Semana Santa ciclista.
Hoy quiero proponerte algunos planes que te pueden venir bien si todavía no has decidido qué hacer o a dónde ir. Eso sí, la bici siempre es una opción, ya verás.
¿Todavía no sabes dónde vas a pasar estos días? Mi consejo es que te pierdas por los caminos con la bici y disfrutes de tu particular Semana Santa ciclista.
Por suerte cada vez tenemos más espacios preparados para el cicloturismo bien entendido: hacer turismo en bicicleta.
[Tweet «Que mejor plan para #SemanaSanta que hacer una ruta ciclista»]
A continuación te cuento algunas de las más recomendables:
Semana Santa ciclista: ¿A dónde ir?
#1 Camino de Santiago:
Es uno de los más recurrentes. Y más en estas fechas.
Son muchos los que aprovechan su Semana Santa ciclista para ir a recorrer esta peregrinación, cada uno con sus motivos y sus razones: desde lo religioso a lo meramente deportivo.
Dentro de este Camino de Santiago tienes varias opciones:
-
Camino Francés:
Es el más conocido y el único que he hecho hasta el momento. Sigue la ruta desde San Juan de Pie de Port a Roncesvalles, pasando después por Pamplona, Logroño, Burgos, León… En total suma unos 800Km, pero siempre puedes hacer una parte pequeña.
Desde luego, si tengo que recomendarte un Camino es éste, ya que es el único que he hecho y además, las zonas de Navarra y Galicia son impresionantes (no quiere decir que el resto del camino no lo sea).
Si vas a comenzar en San Juan, recuerda que la ruta original está cerrada en invierno y hay que hacer la variante por Valcarlos.
-
Camino del Norte:
Cada vez está más preparado por el número de albergues que te encuentras y eso siempre da tranquilidad. Esta variante del Camino recorre toda la costa cantábrica. Parte de Irún, en Guipúzcoa, y pasa por todas las comunidades del norte de España hasta llegar a Santiago.
-
Vía de la Plata:
Este camino se recorre de Sur a Norte, naciendo en Sevilla y recorriendo la parte oeste de España de manera «vertical». Desde luego es otro de los más recomendados, así que siempre es una buena opción.
Existen otras variantes del Camino de Santiago, pero estas tres son, creo, las más populares. Siempre viene bien saber más o menos cuáles son las etapas que vas a hacer, haber mirado albuergues, etc.
#2 Rutas autoguiadas
Cada vez hay más empresas que te organizan las vacaciones en bici. Y si tu plan es hacer una Semana Santa ciclista, pueden ser una gran opción.
Ellos se encargan de todo: tienen la ruta diseñada, te hacen el transporte de equipajes y hasta te buscan los alojamientos.
-
Nacional:
En España hay varias empresas. Yo solo puedo hablar de la que he probado: Tracks.
El pasado septiembre hice la ruta que existe en Asturias y que ha diseñado mi vieja amiga Ruth Moll, que fue ciclsita profesional. ¿Qué se puede decir de los paisajes asturianos?
Además, yo misma estoy preparando una aquí en Navarra, pero ahora mismo está impracticable por la nieve, pero te adelanto que es espectacular.
Como te digo, existen otras empresas que seguro que ofrecen un gran servicio, pero no te puedo recomendar algo que no he probado.
-
Extranjero:
Fuera de nuestras fronteras también existen este tipo de rutas.
No voy a entrar a detallarlas demasiado, puesto que no he hecho ninguna de ellas, pero sí tengo buenas amigas de Bizikume que las han realizado y han vuelto realmente contentas.
-Canal del Midi:
Desde luego, las fotos son espectaculares.
El «Canal du Midi» (Canal del mediodía en castellano) es un canal artificial navegable que une las localidades francesas de Toulouse y Sète, en el Mediterráneo.
A su lado transcurren vías verdes y ciclovías (carriles bici) que sirven como ruta turística a numerosos cicloturistas.
Al igual que en España, existen varias empresas que se encargan de tu equipaje para que tú solo tengas que peocuparte de dar pedales y disfrutar del entorno.
-Danubio:
A la orilla del Danubio transcurre el que es probablemente el carril bici más largo de Europa.
Desde la Selva Negra en Alemania, donde nace este río, hasta su desembocadura en el Mar Negro en territorio rumano, sus más de 1000Km recorren hasta 10 países.
Evidentemente, al igual que con las rutas jacobeas, no se trata de recorrerlo entero, pero a lo mejor sí de hacer una pequeña parte y poder continuarlo más adelante.
#3 Tu propia ruta:
Hoy en día, con GPS y portales web como wikiloc existen infinitas posibilidades para crear tu propia ruta.
Tan solo se trata de echarle un poco de imaginación, investigar… Y ponerse en marcha.
Existen rutas trazadas por otras personas que puedes seguir en casi cualquier parte del planeta.
También puedes hacer recorridos circulares señalizados. Muchos ayuntamientos hacen sus propios recorridos, como reclamo turístico.
Sin ir más lejos, las chicas de Juntas Mejor se van a venir a conocer la Selva del Irati durante su particular Semana Santa ciclista. Seguro que no les defrauda la zona.
Y siempre puedes investigar tus propias rutas, combinando varias o simplemente explorando lugares nuevos.
Eso sí, planifica siempre bien tu viaje y ten en cuenta las posibles adversidades que puedan aparecer.