Hoy quiero hablar de seguridad vial. Me apetece, y me parece importante.
Creo que a estas alturas todas tenemos claro que la bici tiene un factor riesgo más alto del que a veces nos gusta reconocer.
Coches, baches, falta de señalización… Todo influye.
Y nuestro comportamiento también. A un lado y al otro (yo además de en bici, también me muevo en coche).
Por eso creo que en lo que respecta a la seguridad vial, quedan demasiadas cosas por hacer.
Sobre todo en ciudad, por varios motivos:
- La densidad de vehículos a motor es mayor
- La densidad de ciclistas también es cada vez mayor
- Los cambios de dirección son más frecuentes
- Existen más elementos de distracción
- El casco no es obligatorio (solo si tienes menos de 16 años)
- Existen, además de la calzada, otras zonas por las que circulan bicicletas: aceras, carriles bici…
Vaya por delante que creo que el 1’5m es una medida que, si se cumple, garantiza mucha más seguridad. El problema es ese «si se cumple».
Y también quiero hablarte de algunas normas que no quedan del todo claras, o que no todo el mundo reconoce, ni por supuesto cumple.
[Tweet «Normas de circulación en ciudad que afectan al ciclista»]
Seguridad Vial para ciclistas en ciudad
#1 Las bicis no pueden circular por las aceras
O al menos eso dice la ley.
Hay una excepción: las aceras-bici. Ese engendro que da más problemas que alegrías.
Sí, lo sé. Hay ciudades y ciudades, pueblos y pueblos. Y cada uno de ellos con su Ordenanza municipal, todas diferentes. Un caos. Pero a nivel nacional, la ley dice que no se puede. Y siempre manda la ley (normativa) de mayor rango.
¿Suena raro? A mi no tanto. Se producen muchos accidentes entre peatones y ciclistas en las aceras, con un claro peligro para las dos partes.
#2 ¿Qué hago en un paso de peatones?
Aquí también hay polémica.
En Pamplona la Ordenanza dice que tienes que detenerte, poner pie a tierra, asegurarte de que te han visto y entonces reaundar la marcha. No con estas palabras, evidentemente, pero la idea es esa.
Si no lo haces, por mucho que el coche tenga que cederte, corres el riesgo de que no te vean. Y la gran perjudicada en un atropello vas a ser tú, no lo olvides.
Pero volvamos al punto 1: No se puede circular por las aceras.
Entonces, queda una cosa clara. Es una normativa pensada para las aceras-bici, cuyos pasos de peatones son también pasos de bicicleta.
En el resto de pasos de peatones… Puede darse la circunstancia de que vayas andando (a pie) por la acera, arrastrando la bici, y en el paso de peatones te montes para cruzar y vuelvas a bajarte al llegar a la otra acera. Un sinsentido.
#3 Velocidades máximas
Otro tema que genera dudas. Muchas dudas.
En lo que respecta a seguridad vial para ciclistas en ciudad, las velocidades máximas son importantísimas, no solo porque afectan, en caso de accidente, a la gravedad de éste, sino porque una velocidad más reducida hace que puedas evitarlos.
Y aquí hay que distinguir dos partes:
- Velocidad máxima de los coches
- Velocidad máxima de las bicicletas
En el caso de los vehículos a motor, la velocidad máxima en ciudad, por norma general es de 50Km/h. Sin embargo «el límite señalado en el apartado anterior podrá ser rebajado en aquellas zonas que por la intensidad del tráfico peatonal u otras circunstancias se considere conveniente». Es decir, que hay más de una y de dos calles en las que la velocidad máxima está limitada, en el caso de Pamplona, a 30Km/h.
¿Se cumple? Eso ya es otro cantar. Desde luego, un centro urbano, con calles estrechas, parece un lugar apropiado para ese límite. Pero no parece que estemos (de nuevo todos) por la labor.
En cuanto a las bicis, debemos desglosar, puesto que depende de por dónde circules con tu bicicleta, la velocidad máxima permitida cambia:
- Calzada: No hay un límite específico. 30 o 50Km/h según la vía.
- Aceras-bici y parques, paseos y zonas peatonales: 10Km/h y siempre dando prioridad al peatón.
- Carriles-bici: 20Km/h
¿Se cumple? Pues si te digo la verdad, creo que aquí quienes andamos en bici tenemos que hacer autocrítica.
#4 Prohibiciones y obligaciones expresas
Además del tema de las velocidades, los lugares por los que puedes transitar y por los que no, hay otras obligaciones que debes respetar y que deben respetar los demás usuarios de las vías, por el bien de todos.
Paso a contarte algunos:
- El timbre es obligatorio en las bicicletas. Y lo es a nivel nacional, en carretera también (¿lo llevas?)
- Las luces son obligatorias en las condiciones previstas en la legislación vigente (túneles, noche, espacios poco ilumiados…).
- Está explícitamente prohibido circular con auriculares.
- Al adelantarte, los vehículos pueden rebasar la línea continua siempre que no venga otro vehículo de frente (incluso si viene un ciclista). Siempre se ha de respetar el famoso metro y medio.
- Debemos indicar nuestras maniobras para que los demás vehículos sepan cuáles son nuestras intenciones.
- Tenemos derecho a circular en paralelo, siempre lo más cerca posible del borde derecho de la calzada.
Como ves, esto de la seguridad vial para ciclistas da para mucho.
La única intención de este artículo es la de informarte de cómo está la normativa en estos momentos, sin entrar a evaluar si hay otras opciones mejores que las que tenemos ahora. Seguramente sí (y de esto Xabi sabe bastante más que yo).
En resumen, hay mucha normativa, y casi ningún colectivo (ni ciclistas, ni peatones, ni conductores) lo respetamos todo lo que deberíamos. Creo sinceramente que la seguridad vial debe empezar por una buena educación y sobre todo por un poco más de empatía con los demás. Ojalá fuera tan fácil de hacer como de decir.
Información obtenida de las siguientes fuentes:
- En bici muévete seguro (Ayuntamiento de Pamplona)
- Ordenanza municipal de tráfico del Ayuntamiento de Pamplona
- Reglamento General de Vehiculos (DGT)
- Ley de Tráfico
Nunca he entendido porque una bicicleta puede circular por aceras, direcciones contrarias, saltar semáforos, pasa por pasos de peatones a toda velocidad, y pasar al lado de peatones casi rozandolos, en una palabra vale todo y luego piden respeto, yo círculo mucho por la ciudad en moto y me toca ver mucho y realmente los ciclistas en general no cumplen las normas de seguridad y circulación.
Creo que respetando, eres respetado y cierto es que también hay vehículos a motor que no respetan pero hay que poner cada uno de su parte y seguro que los resultados serán positivos en todas las partes
Hola Carlos.
Gracias por compartir tu opinión, es importante. Estoy de acuerdo contigo en que falta respeto por todas las partes.
Y también soy defensora de que el espacio de la bici es la calzada, hay que tratar de normalizarlo. En ello estamos; de hecho en Pamplona se llevan organizando masas críticas algunos meses con esa intención (la organización no es nuestra)
Muchas gracias por tu respuesta Ercuden, ojalá un día no muy lejano puedan convivir bicicletas, peatones y vehículos a motor con respeto y educación