Cómo tener éxito en una kedada de chicas

BLOG BTT Consejos mujer ciclista Sin categoría

De unos tres años aquí, están creciendo afortunadamente los grupos de chicas y las kedadas. Chicas que como tú se animan a juntarse con más chicas por varios motivos.

Porque llevamos nuestros propios ritmos, porque nos  gusta pararnos, porque nos gusta hablar de nuestras cosas, porque queremos conocer nuevas rutas…

Y eso, a veces nos hace convertirnos en «guías». Las Bizikumes somos de Navarra, y ya vamos teniendo socias en otras provincias. Yo nunca había hecho bici de monte por Guipúzkoa y gracias a ellas estoy conociendo sitios realmente espectaculares.

Muchas chicas se bajan rutas de btt de wikiloc y hacen de exploradoras de los terrenos para enseñarnos esos paisajes de ensueño, esas sendas que tanto nos gustan o las bajadicas más divertidas.

Te ha tocado alguna vez hacer de  guía de btt en una kedada por tu ruta favorita?

Si aún no lo has hecho, aquí  van algunos consejillos para que todo salga a pedir de piernas!!

La ruta: 

Damos por hecho que te conoces la ruta al dedillo y sabes hasta escapatorias por si hubiera algún percance.

Que la has preparado con mimo y deseas que todas las chicas la disfruten  tanto como tú.

La kedada:

Con la ayuda de las redes sociales y el mapa que vamos ampliando con  más grupos de chicas, cada vez son más frecuentes las kedadas. Muy enriquecedoras y en la que te puedes encontrar con chicas de todos los niveles tanto físicos como técnicos. Lo bueno sería tener un grupo homogéneo, pero no suele ser lo habitual. Así que vamos a ver cómo te puedes organizar para que todas puedan disfrutar de la ruta.

Recepción del grupo:  

Lo ideal es que te presentes como la anfitriona mientras van llegando las chicas y vayas contando cómo va a ser la ruta. Kilometrajes, desniveles, tramos técnicos, peligrosos o carreteras, así como zonas de interés turístico o bares para el almuerzo.

Esto ya debería figurar en el cartel de al kedada, pero hay muchas que se lanzan a la piscina sin saber mucho sobre desniveles o dificultad del terreno.

Para detectar un poco los niveles, puedes ir preguntando a  las chicas y saber si están preparadas para la ruta. Si tienes confianza con alguna, y el grupo es poco homogéneo, se puede plantear la posibilidad de dividir el grupo por ritmos, o para acortarla  un poco si hiciera falta. Si es así, es  mejor tenerlo hablado de antes y saber puntos dónde se pueden juntar los dos grupos.

Equipamiento:

Es muy recomendable comprobar el equipamiento. Pasa lista:

Casco, guantes, gafas, calzado y ropa apropiada, impermeable si hiciera falta. Es bueno haber mirado el parte meteorológico de antes para evitar sorpresas.

Así como comida y agua suficiente para afrontar todo el recorrido. Si conoces fuentes por el camino es el momento de decirlo, para no cargar peso de más.

Comprobar el material: 

Además del material extra que tú puedas llevar como guía, es conveniente que todas lleven al menos lo de ésta lista.

Yo incluyo un botikin, teléfono para emergencias, mechas para tubeles, manta térmica.

Cámaras del tamaño de su rueda, bomba, troncha cadenas o eslabones,  multi herramienta.

Además, puedes comentar que revisen los cierres de las ruedas, los frenos, la presión de los neumáticos etc para tenerlo todo bajo control.

Precauciones: 

No está de más ya que estamos en un entorno natural,  recordar que no debemos tirar nada al suelo, que hay que respetar las plantas y animales, así como no ir gritando ni alborotando.

Para poder guiar al grupo es conveniente avisar que:

Deben ir por detrás tuya, y por delante de la que haga de cierre, si es que la hay, para que no se pierda ninguna. Tener siempre contacto visual con  TODO el grupo y re-agrupar a menudo y contarlo.

En caso de imprevistos como perderse,  mencionar que es mejor quedarse dónde te has dado cuenta, y si llevas silbato, tocarlo para que te puedan localizar. O simplemente silbar. El caso es que se les oiga.

En caso de caída o avería, avisar lo antes posible a las guías para poder reagrupar cuanto antes. Es muy típico que dos se paran a reparar un pinchazo y el grupo se va alejando sin saber nada de eso.

NADIE SE PARA SIN AVISAR.

Activar el protocolo de accidentes en caso de caída. Proteger, avisar y socorrer. No hace falta que seas socorrista, ni médico, pero unos conocimientos básicos de primeros auxilios no está de màs conocer.

Proteger la zona, para que ninguna más se haga daño. Avisar al 112 si hiciera falta, y socorrer como buenamente puedas. A veces con tapar a la victima y no tocarla es suficiente.

Para que ésto no ocurra es bueno que conozcas las zonas de más peligro de la ruta y avises a todas. Puedes hacer un STOP, y comentar lo que hay, una bajada fuerte, un cruce con poca visibilidad…  Pero aún así, siempre puede haber percances y es mejor estar preparada para lo que pueda pasar.

En marcha!!

Si tienes quien te ayude es mejor que una guíe por delante y otra haga de cierre, para que todas las chicas sepan quien va cerrando, y evitar distanciarse y perderse.

Si disponéis  de material del club, como gps o walkies es bueno que lo sepan usar todas  las chicas del club, ya que son materiales de gran ayuda para este tipo de rutas.

Reagrupar  tras senderos ya que se suele alargar el grupo y se pierde visibilidad.

Si una vez en marcha detectas que alguna no va a superar la ruta, bien por dificultad técnica o por física,  es mejor avisarle cuanto antes de que o bien se de la vuelta, o que le acompañe otra chica para no dejarla sola. Esto es lo peor que te puede pasar en una kedada, por eso es tan importante conocernos, y saber desde qué punto partimos. Saber si una está preparada para esa ruta es la clave para que todas disfrutemos.

Si la salida es para TODOS LOS NIVELES; es el grupo en general el que se tiene que adaptar al ritmo de la última. Y como guía priorizar el ritmo para que las que van últimas vayan cómodas.

A la hora de pasar cruces, es bueno que la que conoce la ruta se quede a que pasen las últimas y la cabeza no se distancie por delante, para que no se pierda nadie. Una vez hayan pasado todas, volverías a tu puesto delantero.

Es importante también ir cerrando puertas para evitar conflictos con los vecinos que tienen ganado. Abre la chica de delante, cierra la última. Esto relentiza un poco el grupo. Respetar la propiedad privada.

Por cierto, hablando de ganado… no tocar los cables que ponen que son eléctricos. Lo digo por experiencia, jeje, aunque es corriente alterna, y no hace nada grave, el susto que te mete es monumental.

Si es zona de paseantes, es de cortesía cederles el paso, avisando que somos un grupo, y que si seguimos ciclando a la par, el grupo ciclista aminore al ritmo. Ante todo respeto.

En senderos,  bajadas, zonas técnicas de subida, barro… lo mejor es dejar una distancia de seguridad para no tirar al resto del grupo, o que todas puedan tener la oportunidad de hacer el tramo montadas.

Avisar de la bajada por si hay que ajustar la bici, bajar el sillín, abrir la suspensión, etc

Y… como buena guía de la zona, si eliges una ruta por su interés además de deportivo, cultural, puedes hacer paradas y contar todo lo que sepas de los lugares señalados.

A mi esto es lo que más me gusta cuando voy fuera. Ya que muchas veces por el monte no tiene referencias de los pueblos por los que andas cerca, por lo menos conocerlos y saber un poco de historia.

Al finalizar…

Todo ha ido bien en la ruta, ningún percance, todas reunidas ya de vuelta, pues que mejor manera de celebrarlo y de comentar los chascarrilos del día que tomendo una buena cerveza!!

O igual has organizado una ruta gastronómica-deportiva y cultural… y tenéis un menú esperándoos en el mesa!! Si es así, no dejes de avisarme para la próxima!!

Tienes alguna ruta para organizar una kedada? quieres que te ayude a montar una?

A tu salud!!

Cómo comer en tus salidas en bici

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas Relacionadas